fbpx

Coolhunter: la profesión de moda

 En La Suite

El término coolhunting se acuña al ámbito de la publicidad y el marketing, y se trata del proceso que permite detectar las tendencias futuras del mercado: ¿qué va a pedir el consumidor? Es, por lo tanto, un ejercicio de prospectiva que facilita información útil y necesaria para potenciar los beneficios económicos de una empresa, que aprovechará esos datos para anticiparse a la demanda del consumidor y a la competencia.

A pesar de que es una tarea válida en la mayoría de las industrias, como el cine, la música, la decoración o la comunicación, es la profesión estrella en el negocio de la moda. La figura del coolhunter, o cazador de tendencias, trabaja analizando medios de comunicación, redes sociales, ferias, revistas, obras audiovisuales, puntos de ventas y cualquier otro canal en el que pueda estar la moda para llegar a una conclusión útil acerca de qué es lo que se lleva y a qué segmento del público objetivo le va a gustar.

El proceso de coolhunting tiene cuatro fases: investigación, análisis, informe y acción:

Investigación

En la primera fase se hace un estudio del contexto en el que se pretenden detectar las tendencias. Se tienen en cuenta los medios de comunicación existentes, las marcas, el estilo de vida de la población, su nivel socioeconómico, etcétera. El objetivo es tener un conocimiento total del ámbito en el que se opera.

Análisis

Una vez se reúne la información cosechada en la primera fase, se analizan los cambios que se han producido últimamente en el contexto, lo que está haciendo la competencia y el comportamiento del público objetivo: cuáles son sus pasiones, qué marcas consumen, cómo se informan, a quiénes siguen, para qué utilizan las redes sociales, en qué invierten…

Mientras que la primera fase sirve de documentación, para conocer el presente de un sector, en la segunda se buscan posibles modificaciones y cambios; oportunidades que se puedan aprovechar.

Informe

En la tercera fase, el coolhunter tendrá que elaborar un informe que resuma la información recabada, indicando claramente cuál es la tendencia detectada, cómo ha conseguido llegar a ella, cuáles son sus características, qué valor económico tiene, sus posibilidades de seguir aumentando a medio o largo plazo, a qué tipo de consumidor le interesa y cualquier otro dato más que la empresa interesada desee conocer de las tendencias futuras.

Acción

Por último, se propone un plan de acción que permita a una marca aprovechar las tendencias futuras en función de sus intereses.

Recent Posts

Deja un comentario